Amazonía. Arte y diseño

#ObjetoNaturalezayCosmos #Amazonas es el nombre del proyecto que se inicia en el año 2013, cuando nos propusimos hacer un reconocimiento al antropólogo Alejandro Signi, Director por 28 años del Museo Etnológico de Amazonas Enzo Ceccarelli de Puerto Ayacucho, quien con su experiencia se dio a la tarea de reunir en sus últimos años, una representativa colección de objetos de los pueblos del Amazonas. Situación que aunada a la escasa presencia del tema etnográfico en los espacios expositivos tradicionales en el país, nos motivó a trabajar con la colección, descubriéndola desde el diseño contemporáneo y las artes visuales.

El proyecto fue compartido con gerentes culturales, antropólogos, curadores, artistas, artesanos y diseñadores. Cada presentación fue un intercambio emocional de conexión inmediata con el tema. Las reacciones que las imágenes de estos objetos producían nos hicieron reflexionar sobre cómo #Amazonas pertenece y representa nuestro imaginario. La selva, profunda y enigmática, esconde nuestra conexión básica con lo cotidiano, con la yuca y el maíz, con el Autana ó el Ávila, y sobre todo con la necesidad esencial de cuestionar nuestra existencia: ordenar el caos para convertirlo en cosmos.

En #Amazonas, de forma circular, la cultura material, el ambiente y la cultura inmaterial entretejen la vida y el sentido que a ella le otorgamos. El objeto es el primer ordenador, pieza de un rompecabezas que nos transfiere información primordial: materia prima, técnica y uso. Los objetos organizan nuestras rutinas, definen nuestro entorno y nos asisten en nuestras acciones, cristalizan lo invisible. Una cesta de mamure #yanomami conlleva un secreto entre la tejedora y la selva; el tamaño y dibujo de las piezas de una vajilla #piapoco representan la edad, género y posición social de sus dueños; las pintaderas #panare nos hablan de motivos arquetipales que identifican y diferencian su cultura; el motivo #yek’wana Yarákaru, mono blanco que abrió la petaca donde Wanadi guardaba la noche, aparece tejido reiteradamente como recordatorio del mito; un banco chamánico #piaroa y un amuleto #hiwi transportan los códigos rituales que deben ser transmitidos oralmente.

Al catalogar los objetos de la #ColecciónSigni, se hizo palpable la diversidad y los diferentes mundos y creencias que cohabitan en el #Amazonas venezolano. #ObjetoNaturalezayCosmos sintetiza el concepto curatorial, el cual busca revelar y valorar la presencia permanente y recurrente de tres universos: el humano, el natural y el sobrenatural, a través de tres núcleos definidos por función, estética y significado.

A partir de esta premisa, los diseñadores y artistas invitados pudieron descubrir y profundizar en el tema, al confrontarse presencial ó virtualmente con las piezas de la colección. Muchas de las obras fueron creadas especialmente para esta exposición, mientras otras son resultado de un proceso de investigación individual.

La convocatoria de dieciocho artistas y diseñadores venezolanos acompañados de seis artistas internacionales nos ha permitido explorar los linderos entre diseño, artesanía y arte; los retos del diseño actual y la producción industrial versus el “hecho a mano” ; la

creación individual, la autoría y los procesos colaborativos; la importancia del registro, preservación y transmisión de la cultura que se transforma continuamente y la necesidad de abrir un espacio para la introspección desde la mirada al otro.

Vicente Antonorsi, diseñador y artista, crea El Yekuana donde trabaja con sensibilidad con los complejos tejidos tridimensionales de una cesta, diseñando un parabán de planos ortogonales lleno de transparencia y orden, resultado de sus conocimientos de las técnicas tradicionales. Bernardo Mazzei combina con maestría perfiles de aluminio de producción industrial con un ensamblaje hecho a mano, produciendo muebles exclusivos -de inspiración vernácula- en series numeradas. Maison 203 es un emprendimiento del venezolano Orlando Fernández y su esposa Lucia de Conti en Italia. Esta marca centrada en la producción y mercadeo de piezas de joyería contemporánea con impresión 3D, acobija líneas de varios diseñadores, innovando con una fórmula de colaboración que transforma la visión de autoría. MYBF diseñada por Fernández, reinterpreta un diamante solitario tradicional, evocando la gran riqueza mineral del Amazonas. 

Eduardo Portillo y María Eugenia Dávila, adelantan desde 1983 un proyecto auto-sustentable con la producción de seda y comercialización de productos asociados. En la búsqueda de nuevas fuentes de inspiración, visitan el Orinoco con la intención de experimentar y combinar con la seda fibras como el #moriche, #mamure, #curagua y #chiquichique, además del #algodón, experiencia que reveló la dificultad de mantener un insumo continuo de estos materiales.

La presencia de una pieza de porcelana nos hace pensar en la fragilidad de la tradición cerámica en los pueblos del Amazonas. María Esther Barbieri reinterpreta motivos y objetos de las culturas indígenas, materializando la memoria a través de los espirales fragmentados impresos sobre collares de porcelana. También se aborda la identificación y diferenciación de las culturas cuando Pepe López con la obra Guapísimas, con su efecto afilado de crítica al consumismo, revela de manera metafórica, a través de la pintura de símbolos y marcas de la cultura occidental sobre cestas indígenas, el sistema de valoración de cada una. En una operación inversa, al reflexionar sobre los procesos de globalización, Carlos Qintana imagina en Yek-Maq, qué sucedería si se aplicaran a productos industriales, imágenes extraídas de la simbología #ye’kwana, motivos de identificación inmediata de la estética indígena en el inconsciente colectivo venezolano.

En la cultura visual la imagen representa los conceptos, Jefferson Quintana realiza una síntesis de la gráfica y simbología indígena cuando extrae elementos geométricos puros, logrando una identificación visual más universal. Rodolfo Agrella, propone a partir de las pintaderas corporales #panare, el desarrollo de sellos para identificar la comida a través de un código sugerido, inspirado en los elementos geométricos arquetipales más primordiales: el punto y la línea. Anita Reyna con las bandejas Ofrenda hace una referencia formal al rallo #piaroa, utensilio indispensable en el procesamiento de la yuca, utilizando patrones gráficos propios que juegan con la identificación visual. En Patriots Patterns a partir de la repetición de un elemento base, Luis Arroyo construye tramas abstracto geométricas que resultan familiares a la vista. Al fijar la mirada y

desentrañar lo simbólico, la gráfica deja de ser sólo un ejercicio estético y la lectura nos permite descubrir lo obvio.

Inspirada en los adornos plumarios, Lourdes Silva se sumerge en un proceso experimental y crea una corona/tocado, pieza que llama Waithëri (valiente, bravo y arriesgado en #yanomami) y que representa la estética del poder/status. Mercedes Carvallo se inspira en los collares cruzados #ye’kwana y en los glifos de Tiramuto para crear piezas que hablan de arquetipos de lo masculino y lo femenino: el sol y la luna. Con los brazaletes sonoros de la línea de orfebrería Kurijara (curiara), Yolanda Sucre, nos invita a un viaje ritual a través del sonido y el movimiento del cuerpo, generando una experiencia sensorial. Con su propuesta escultórica, Hernán Rodríguez nos remite al mito de las culturas #hiwi y #piaroa, donde El Autana, el árbol de la vida, portador de todas las especies vegetales, minerales y animales, permanece inamovible marcando el origen de la vida en el planeta.

Nanín García crea su mundo a partir de un código alfa-numérico propio y en esta oportunidad, al añadir volumen a sus caracteres, los convierte en elementos estructurales que se combinan en HD54, una pieza de mobiliario-escultura inspirado en un banco ritual. Yoshi muestra una instalación espacial con luz y papel plegado manualmente, donde la repetición sistemática le permite sumergirse en un estado meditativo de creación, que al compartirla pasa del mundo individual al mundo colectivo mostrando su conexión con la realidad. En la tradición oral de las culturas sin escritura, donde los cuentos se empatan y entrelazan por las múltiples voces, Luis Villamizar se convierte en otro narrador que con sus tejidos de fibra vegetal en el espacio, nos ofrece una visión cosmogónica personal. Con más de veinte años trabajando con comunidades en el alto Caura, nos trae una pieza de la serie Yek’wanías donde las ondas gravitacionales de los agujeros negros de la visión cosmogónica occidental se cruza con la #ye’kwana.

Ver Issuu

Galería de la exposición